En algún momento a algún artesano se le debió ocurrir una manera de construir un balcón más ligero y eficaz de lo habitual. Consistía en realizar una jaula "abierta" de hierro forjado empotrado en el muro. Esta ligera estructura necesita un ligero pavimento para poder ser pisada. Podrían haber utilizado placas de piedra natural del mismo tamaño que el balcón, una solución elegante, pero en aquella época no era tan fácil sacar láminas de una piedra de la resistencia que se necesitaría. ¿Cómo lo resolvieron nuestros antepasados?
martes, 30 de octubre de 2012
martes, 23 de octubre de 2012
La comunidad
miércoles, 17 de octubre de 2012
El por qué de las flores
![]() |
Balcones en Dordrecht, Barcelona y Valencia. /MIXURO/MAR/MIXURO |
"Con un par de plantitas todo toma un tinte diferente. ¡Pon una flor en tu balcón!" No es únicamente una reflexión de Mar, una ciudadana de a pie. En las imágenes virtuales de los edificios que hacemos muchos arquitectos las fachadas se pueblan de plantas y flores como si salieran de manera espontánea, pero no, la realidad es muy diferente.
Etiquetas:
...en el paisaje urbano,
arquitectura,
ciudad,
ciudadano,
comunidad,
edificio,
fachada,
mantenimiento,
Maria Oliver,
oportunidad,
paisaje,
público,
reforma,
rehabilitación,
urbano,
valencia,
vecinos,
vivienda
miércoles, 10 de octubre de 2012
Secaderos de toallas
![]() |
MIKE MCBRIDE (FLICKR creative commons license) |
Llega el verano, llegan los turistas al apartamento, llegan las toallas y… se va el decoro! Tan pronto nos desembarazamos de la rutina del día a día, la estética y el buen gusto se quedan en la vivienda de origen, bien guardaditos hasta el fin de las vacaciones. Un síntoma de esto es la proliferación de toallas (de los diseños más variopintos) secándose al viento apoyadas sobre las barandillas de las fachadas de los "desafortunados" edificios de apartamentos.
Etiquetas:
...en un edificio,
comunidad,
cullera,
edificio,
fachada,
Javier Molinero,
mantenimiento,
oportunidad,
playa,
reforma,
rehabilitación
martes, 2 de octubre de 2012
Barrios de viviendas sociales I. Reciclaje vs Demolición
De las aproximadamente 25 millones de viviendas que tenemos actualmente en España, unos 3 millones son viviendas sociales construidas entre los años 50 y 70, la mayoría de las cuales dentro de barriadas residenciales.
Todas estas viviendas formaban parte del plan nacional de vivienda, que creó un gran parque de viviendas "baratas". El plan contemplaba un doble objetivo de completar un vacío (éxodo del mundo rural a la ciudad) y de convertir al españolito en propietario de su vivienda y por tanto más conservador y menos "revolucionario".
En estas viviendas, creadas para una clase media-baja, se valoró más la cantidad que la calidad. Si además tenemos en cuenta que durante décadas, la especulación y la falta de sentido común llevaron a mirar hacia otro lado, nos encontramos que hoy estos barrios presentan muchas carencias: malos materiales, mal acondicionamiento térmico y acústico, sin accesibilidad, espacios públicos deficientes, etc.
![]() |
Mapa de Valencia, con algunos de los principales conjuntos de viviendas sociales de los años 50-70 |
Etiquetas:
...en un edificio,
ciudad,
ciudadano,
comunidad,
edificio,
público,
Rafa Mira,
rehabilitación,
San Martín de Porres,
urbano,
valencia,
vecinos,
vivienda,
Zaragoza
Suscribirse a:
Entradas (Atom)