Mostrando entradas con la etiqueta vivienda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vivienda. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de mayo de 2014

Di adiós a la batamanta III

Con las elecciones europeas a la vuelta de la esquina, nos debe preocupar, además de muchas otras cosas, cuáles van a ser las medidas a tener en cuenta, por ejemplo, para un tema tan sensible como es la pobreza energética, que cada año afecta a más población: 7 millones en España en 2012, según el último informe de ACA

Di dios a la batamanta! por que llega el napsack!! Noooooo!!!! / POLERSTUFF
La pobreza energética depende fundamentalmente de tres componentes; los ingresos familiares, los costes de la energía y la calidad de la vivienda en cuanto a su eficiencia en el consumo de energía térmica. Frente a los dos primeros factores, que dependerán de los ciclos económicos, la eficiencia energética de las viviendas es la única que se puede convertir en un factor estable que reduzca la vulnerabilidad de los usuarios, al permitir la reducción de los consumos energéticos.

viernes, 6 de septiembre de 2013

Mantener y reusar vs rehusar

Después de un tiempo, ya empezamos a familiarizarnos, aunque aun poco, con el tema de las inspecciones técnicas de edificios (las revisiones periódicas para su mantenimiento).

En algunas ciudades españolas las inspecciones ya están totalmente normalizadas y van permitiendo un mayor control y mantenimiento de los edificios. En Madrid, por ejemplo, está en marcha el programa de inspecciones periódicas desde el año 2000 con un balance positivo en cuanto a la conservación y mantenimiento del parque inmobiliario.

Rehabilitación energética y de accesibilidad, que además de mejorar el aislamiento de fachadas y cubiertas, añade ascensor y espacios nuevos a las viviendas. Proyecto para el barrio Trinitat Nova en Barcelona de ADIGSA (Agència de l'Habitatge de Catalunya) / JMESARQUITECTURA

Termografía de las fachadas del edificio del Barrio Trinitat Nova en Barcelona, antes y después de la rehabilitación energética. En colores cálidos los puentes térmicos o aislamientos malos / ADIGSA

martes, 28 de mayo de 2013

¿Reciclar o reutilizar?

Hace poco leí un artículo en la revista "Opcions" en el que se analizaban las ventajas e inconvenientes de cambiar de coche por criterios ecológicos  sustituyendo el viejo coche de gran consumo por uno nuevo de bajo consumo. Y no pude dejar de ver las comparaciones con un uso razonable del mercado de vivienda. Y este debería ser necesario teniendo en cuenta que la construcción y uso de edificios supone más de un 30% de la energía que se consume en España.
Empieza el artículo recordando que al consumidor consciente le gusta alargar al máximo la vida de las cosas, también la de los coches. pero ahora los coches son mucho más eficientes que los de antes. Entonces, ¿cambiamos de coche o alargamos la vida del viejo? ¿cambiamos a una vivienda nueva mucho más ecológica y eficiente o alargamos la vida de la existente?.

Atasco en Madrid y Nuevo Mestalla / OPCIONS / RUTADELDESPILFARRO

miércoles, 13 de marzo de 2013

4 razones para la rehabilitación y un borrador de decreto

Tenemos un mercado inmobiliario con un porcentaje alto de viviendas precarias. Las leyes se ven superadas por la realidad socio económica. Los intentos hasta ahora por mejorar la situación de las viviendas han fracasado. Hay un nuevo plan de vivienda, ¿estamos salvados?

Una vivienda abandonada con el cartel de se vende también abandonado / MIXURO


jueves, 8 de noviembre de 2012

Ruta de las viudas negras... o verdes

Ruta de las viudas negras... o verdes - Valencia 
Todos los días las veo, desde hace meses, algunas desde hace años, inmóviles, envejeciendo bajo su velo negro (o verde) como si ya no pertenecieran a este mundo.  Son las viudas negras de la ciudad, señoras de buena familia esperando que sus herederos se pongan de acuerdo en qué parte de la fortuna dilapidarán en mantener a su madre, otras son viejecitas humildes esperando a un especulador que les de la puntilla y las derribe tras décadas de deterioro que justifique, por fin, su irrecuperable ruina. Las hay que son auténticas "Top Model"  de la arquitectura de una ciudad, la nuestra, incapaz de reconocer y proteger su patrimonio no eclesiástico. Finalmente están las que, siendo relativamente jóvenes, no llevan bien el hacerse mayor y  se cubren el rostro con una media como Sara Montiel, mientras recogen dinero para someterse a una operación estética lo más superficial posible.

miércoles, 17 de octubre de 2012

El por qué de las flores

Balcones en Dordrecht, Barcelona y Valencia. /MIXURO/MAR/MIXURO

"Con un par de plantitas todo toma un tinte diferente. ¡Pon una flor en tu balcón!"  No es únicamente una reflexión de Mar, una ciudadana de a pie. En las imágenes virtuales de los edificios que hacemos muchos arquitectos las fachadas se pueblan de plantas y flores como si salieran de manera espontánea, pero no, la realidad es muy diferente. 

martes, 2 de octubre de 2012

Barrios de viviendas sociales I. Reciclaje vs Demolición

De las aproximadamente 25 millones de viviendas que tenemos actualmente en España,  unos 3 millones son viviendas sociales construidas entre los años 50 y 70,  la mayoría de las cuales dentro de barriadas residenciales.
Todas estas viviendas formaban parte del plan nacional de vivienda, que creó un gran parque de viviendas "baratas". El plan contemplaba un doble objetivo de completar un vacío (éxodo del mundo rural a la ciudad) y de convertir al españolito en propietario de su vivienda y por tanto más conservador y menos "revolucionario".
En estas viviendas, creadas para una clase media-baja, se valoró más la cantidad que la calidad. Si además tenemos en cuenta que durante décadas, la especulación y la falta de sentido común llevaron a mirar hacia otro lado, nos encontramos que hoy estos barrios presentan muchas carencias: malos materiales, mal acondicionamiento térmico y acústico, sin accesibilidad, espacios públicos deficientes, etc.

Mapa de Valencia, con algunos de los principales conjuntos de viviendas sociales de los años 50-70

martes, 25 de septiembre de 2012

Rehabilitación energética II: di adiós a la batamanta

Esto es lo que yo llamo un "planazo". Vamos, ¡para bajar a tirar la basura y no volver a subir! / SLANKET 


Yo se que muchos no entendéis que hago hablando de estos temas con 32ºC a la sombra. Pero yo soy como los escaparates de El Corte Inglés, voy siempre con dos meses de adelanto y, como ellos, se lo que me hago.
En la entrada "Rehabilitación energética: di adiós a la batamanta I" vimos cuáles eran las opciones para aislar una fachada con el objetivo de disminuir la factura de la calefacción y aumentar vuestro confort térmico. Desarrollamos los métodos más comunes de  aislamiento por el exterior de las fachadas, dejando para más adelante el aislamiento en la cámara de aire y por el interior de la fachada.  Más pronto o más tarde llegará el fresco y mi obligación es que os pille, si no aislados, sí bien informados. Así que os voy a acabar de contar las opciones que tenéis. 

martes, 17 de julio de 2012

Rehabilitación energética: di adiós a la batamanta I

¿Necesitas mejorar el aislamiento de tu casa? / SLANKET
Una buena amiga checa nos contaba en un maravilloso viaje a Pilsen y Praga, que el lugar donde más frío había pasado en su vida fue durante su estancia en Valencia en un piso de estudiantes.
Está claro que la precariedad del aislamiento de las viviendas en España es una situación tan habitual que estamos acostumbrados a  ir con la batamanta por casa o a pagar más calefacción que alquiler.

martes, 3 de julio de 2012

ITEs. Más vale prevenir que curar

El 7 de julio llega el demonio de las ITEs!!!. Las ITEs, o inspecciones técnicas de edificios, son como las ITVs de los vehículos pero aplicado a la edificación. Esto quiere decir que a partir de ya será obligado inspeccionar, cada 5 años, todos los edificios de más de 50 años situados en los municipios de más de 25.000 habitantes.

Desperfectos a subsanar en un edificio de viviendas en Valencia / MIXURO

martes, 26 de junio de 2012

Las puertas me hablan


En Valencia tenemos la inmensa suerte de contar con un arquitecto excelente que ha llenado nuestra ciudad de edificios conscientes de su condición urbana.

Museo Prícipe Felipe. ¿Por dónde se entra? Detrás del pilar, entre dos diagonales de la estructura, ahí hay una portezuela con un letrerito que pone: entrada/entrada/entrance, es sorprendente pero a este pedazo de edificio se entra por ahí. / foto: Mixuro

Por supuesto, no estoy hablando de Santiago Calatrava, cuyas naves espaciales vuelan de ciudad en ciudad sin tenerse que preocupar de donde aterrizan, (todavía estoy buscando el acceso del Museo Príncipe Felipe). 
Estoy hablando de un maestro suyo y nuestro, Antonio Escario.

martes, 29 de mayo de 2012

El misterioso caso de los muros que nadie ve

Las medianeras como oportunidad


Intervención de Alexandre Farto / ALEXANDRE FARTO

Las medianeras están esperando,  ¿Esperando a qué?  ¿Cuánto van a tardar en hacer el edificio vecino?  ¿Qué sucede  si la medianera recae  a un solar inviable,  a un nuevo parque, o  a un edificio de menor altura?
Esa superficie vertical, lisa y enorme es todo un problema. 

martes, 8 de mayo de 2012

arquitectura-vecinos-ciudadanos


Yo soy arquitecta y miro edificios por deformación profesional, como ese tío tuyo dermatólogo que te mira los lunares mientras habla contigo... no lo puedo evitar.

Almudín y Escuela Oficial de Idiomas. Valencia / MIXURO
También los fotografío. Al principio fotografiaba los edificios que me gustaban, espacios interesantes, soluciones constructivas novedosas. Ahora hago fotos de edificios normales, otros que son feos, otros torturados, abandonados... Espero que tu tío no te haga lo mismo con tus lunares!

¿Cuándo fue la última vez que te asomaste a tu ciudad?