Mostrando entradas con la etiqueta vecinos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vecinos. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de enero de 2014

Arquitectura no hay más que una y a ti te encontré en la calle


Llegado este momento ya todo el mundo está al corriente de lo que es el street art (arte urbano) y aunque no lo sepas lo ves cada día. 
A poco que te fijes tu ciudad está plagada de piezas artísticas que bien valen un paseo. No soy un experto en arte urbano y no os voy a taladrar con mis preferencias personales, ni con una "teoría garrafón" sobre el mismo. Pero si que quiero plasmar una reflexión que me persigue últimamente y que no consigo cuadrar del todo. Tiene que ver con esta gente que se comunica con nosotros a través de los muros de la ciudad. A ver si escribiéndolo me aclaro. Os uso de terapia.

miércoles, 27 de marzo de 2013

Seguimos aprendiendo del Cabanyal


¡¡¡UNA BUENA NOTICIA!!!

Plácido Domingo es el Presidente de Europa Nostra. / EUROPA NOSTRA

El Premio Unión Europea de Patrimonio Cultural / Europa Nostra 2013, en su 50 aniversario, ha premiado el Proyecto Cabanyal Archivo Vivo de Valencia en la categoría de Educación, Formación y Sensibilización.
Estamos muy orgullosos de haber participado en este proyecto con las propuestas lúdicas y educativas "Aprendiendo del Cabanyal". Creemos que la ocasión merece que compartamos con vosotros este proyecto que simboliza la enorme importancia de la educación a la hora de sensibilizarnos y reivindicar, desde bien pequeñitos, el valor de nuestro patrimonio.

miércoles, 6 de marzo de 2013

Jerusalén, el barrio de la palmera

Esta palmera es el único árbol que encontrarás en el barrio de Jerusalén. Cuando se urbanizó el barrio, la familia propietaria de los terrenos puso como condición que se preservara una majestuosa palmera que tras ser derribada por el viento en 1.994  fue sustituida por esta "palmerita" / MARÍN-LAS PROVINCIAS / MIXURO

Imaginad un barrio en pleno centro, perfectamente comunicado y accesible, con edificios bonitos de fachadas homogéneas y con gran actividad comercial. ¿Suena bien?
Todas estas fortalezas se pueden tornar en debilidades si los vecinos de este barrio permiten su sobreexplotación sin exigir nada a cambio. Esta es la triste historia del barrio de Jerusalén de Valencia. El barrio de la palmera.

martes, 4 de diciembre de 2012

Barrios de viviendas sociales II. ¿Reciclaje y demolición?


En la anterior entrada reciclaje de barrios sociales I: Reciclaje vs demolición comparábamos de forma genérica las soluciones aplicadas hasta ahora en las barriadas sociales: demolición o rehabilitación. Ahora veremos un caso concreto en Toulouse, Francia, donde tienen larga tradición en viviendas sociales y en planes específicos para su rehabilitación.

Demolición vs Reciclaje. Todo junto en la renovación del barrio Bellefontaine, Toulouse / LA GARGOUILLE / ALEX ROEMER


martes, 13 de noviembre de 2012

A la altura de tus ojos

La parte más vista de un edificio de viviendas es, la mayoría de las veces la planta baja porque ésta es la altura de visión de un peatón. Por tanto cuidar nuestro edificio implica también cuidar lo que está sucediendo en la planta baja. 

Vista de peatón de la Av. del Oeste en Valencia / MIXURO

jueves, 8 de noviembre de 2012

Ruta de las viudas negras... o verdes

Ruta de las viudas negras... o verdes - Valencia 
Todos los días las veo, desde hace meses, algunas desde hace años, inmóviles, envejeciendo bajo su velo negro (o verde) como si ya no pertenecieran a este mundo.  Son las viudas negras de la ciudad, señoras de buena familia esperando que sus herederos se pongan de acuerdo en qué parte de la fortuna dilapidarán en mantener a su madre, otras son viejecitas humildes esperando a un especulador que les de la puntilla y las derribe tras décadas de deterioro que justifique, por fin, su irrecuperable ruina. Las hay que son auténticas "Top Model"  de la arquitectura de una ciudad, la nuestra, incapaz de reconocer y proteger su patrimonio no eclesiástico. Finalmente están las que, siendo relativamente jóvenes, no llevan bien el hacerse mayor y  se cubren el rostro con una media como Sara Montiel, mientras recogen dinero para someterse a una operación estética lo más superficial posible.

martes, 23 de octubre de 2012

La comunidad

Aunque sea un poco rollo, vamos a dedicarle un poco de tiempo a la ley de propiedad horizontal por su implicación en las reformas y rehabilitaciones del edificio.

Comunidad de propietarios en edificio con problemillas. Imagen de la película Mortadelo y Filemon de Javier Fesser
 

miércoles, 17 de octubre de 2012

El por qué de las flores

Balcones en Dordrecht, Barcelona y Valencia. /MIXURO/MAR/MIXURO

"Con un par de plantitas todo toma un tinte diferente. ¡Pon una flor en tu balcón!"  No es únicamente una reflexión de Mar, una ciudadana de a pie. En las imágenes virtuales de los edificios que hacemos muchos arquitectos las fachadas se pueblan de plantas y flores como si salieran de manera espontánea, pero no, la realidad es muy diferente. 

martes, 2 de octubre de 2012

Barrios de viviendas sociales I. Reciclaje vs Demolición

De las aproximadamente 25 millones de viviendas que tenemos actualmente en España,  unos 3 millones son viviendas sociales construidas entre los años 50 y 70,  la mayoría de las cuales dentro de barriadas residenciales.
Todas estas viviendas formaban parte del plan nacional de vivienda, que creó un gran parque de viviendas "baratas". El plan contemplaba un doble objetivo de completar un vacío (éxodo del mundo rural a la ciudad) y de convertir al españolito en propietario de su vivienda y por tanto más conservador y menos "revolucionario".
En estas viviendas, creadas para una clase media-baja, se valoró más la cantidad que la calidad. Si además tenemos en cuenta que durante décadas, la especulación y la falta de sentido común llevaron a mirar hacia otro lado, nos encontramos que hoy estos barrios presentan muchas carencias: malos materiales, mal acondicionamiento térmico y acústico, sin accesibilidad, espacios públicos deficientes, etc.

Mapa de Valencia, con algunos de los principales conjuntos de viviendas sociales de los años 50-70

martes, 11 de septiembre de 2012

Rehabilitación de edificio de viviendas en Gijon

Vista del edificio después de la intervención / MIXURO
De la necesidad, una oportunidad.
Vamos a ver un caso práctico.  Se trata de la intervención en un edificio que tenía problemas de entrada de agua en fachadas y cubiertas, y que se convirtió en una oportunidad para que sus vecinos pudieran mejorar puntualmente sus viviendas y revalorizar el conjunto.

martes, 24 de julio de 2012

Nos vemos en la plaza

Durante estas semanas recorreremos alguna que otra plaza, porque es paso obligado en cualquier visita o recorrido.  Su imagen la tenemos en nuestra memoria, como lugar de reunión y espacio donde se acumulan las fotos características de cada pueblo.

Plaza Santo Domingo, Ontinyent (Valencia) / MIXURO
Aprovechamos un recorrido por Ontinyent (Valencia) para identificar algunos de los tópicos que ya hemos ido describiendo en anteriores entradas, y que nos encontramos también aquí: Desde una medianera de ladrillo hueco "cara vista", que como hemos visto no es la mejor solución para impermeabilizar y aislar la vivienda; unas instalaciones en la fachada que no dejan de ser una guarrindongada; un edificio en ruinas que poco a poco altera su entorno; o unas reformas individuales que se han realizado sin tener en cuenta el edificio y sus vecinos.
Parece que tampoco esta ciudad es una excepción en este sentido.

martes, 3 de julio de 2012

ITEs. Más vale prevenir que curar

El 7 de julio llega el demonio de las ITEs!!!. Las ITEs, o inspecciones técnicas de edificios, son como las ITVs de los vehículos pero aplicado a la edificación. Esto quiere decir que a partir de ya será obligado inspeccionar, cada 5 años, todos los edificios de más de 50 años situados en los municipios de más de 25.000 habitantes.

Desperfectos a subsanar en un edificio de viviendas en Valencia / MIXURO

martes, 26 de junio de 2012

Las puertas me hablan


En Valencia tenemos la inmensa suerte de contar con un arquitecto excelente que ha llenado nuestra ciudad de edificios conscientes de su condición urbana.

Museo Prícipe Felipe. ¿Por dónde se entra? Detrás del pilar, entre dos diagonales de la estructura, ahí hay una portezuela con un letrerito que pone: entrada/entrada/entrance, es sorprendente pero a este pedazo de edificio se entra por ahí. / foto: Mixuro

Por supuesto, no estoy hablando de Santiago Calatrava, cuyas naves espaciales vuelan de ciudad en ciudad sin tenerse que preocupar de donde aterrizan, (todavía estoy buscando el acceso del Museo Príncipe Felipe). 
Estoy hablando de un maestro suyo y nuestro, Antonio Escario.

martes, 12 de junio de 2012

Cosas chulas que se pueden hacer con un edificio en ruinas

Cada vez nos encontramos más edificios abandonados, en muy mal estado de conservación, vacíos,  recubiertos por telas, que además pueden permanecer así durante ¿20-30 años más?. Suelen ser edificios con propietarios poco interesados en actuar sobre el edificio, lo que provoca la degradación de éste. Esta situación la van a sufrir el resto de vecinos y no tanto los propietarios de esas viviendas. Es la herencia de una década de crecimiento y boom inmobiliario.

Edificios en ruina en Valencia/ MIXURO

martes, 29 de mayo de 2012

El misterioso caso de los muros que nadie ve

Las medianeras como oportunidad


Intervención de Alexandre Farto / ALEXANDRE FARTO

Las medianeras están esperando,  ¿Esperando a qué?  ¿Cuánto van a tardar en hacer el edificio vecino?  ¿Qué sucede  si la medianera recae  a un solar inviable,  a un nuevo parque, o  a un edificio de menor altura?
Esa superficie vertical, lisa y enorme es todo un problema. 

martes, 15 de mayo de 2012

¿Y en París cómo se lo montan?

Transformación de bloque de viviendas - Paris 17°, Tour Bois le Prêtre -Druot, Lacaton & Vassal.

Vista del nuevo acceso y de las balconadas / PHILIPPE RUAULT

De todas las transformaciones posibles para mejorar un edificio esta es la más radical, exceptuando el derribo claro! ¿Ampliar nuestro edificio es una opción? Este ejemplo es una evidencia: está hecho y se puede visitar en París. No creo que se convierta en un lugar de peregrinaje cultural como la torre Eiffel o el "beaubourg" pero creo que podemos aprender mucho de él.

martes, 8 de mayo de 2012

arquitectura-vecinos-ciudadanos


Yo soy arquitecta y miro edificios por deformación profesional, como ese tío tuyo dermatólogo que te mira los lunares mientras habla contigo... no lo puedo evitar.

Almudín y Escuela Oficial de Idiomas. Valencia / MIXURO
También los fotografío. Al principio fotografiaba los edificios que me gustaban, espacios interesantes, soluciones constructivas novedosas. Ahora hago fotos de edificios normales, otros que son feos, otros torturados, abandonados... Espero que tu tío no te haga lo mismo con tus lunares!

¿Cuándo fue la última vez que te asomaste a tu ciudad?