Mostrando entradas con la etiqueta Rafa Mira. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rafa Mira. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de julio de 2014

El patito feo

Este post lo quería dedicar a todos esos edificios que nunca serían protagonistas en ningún blog de arquitectura, ni por su calidad ni por sus materiales, etc, pero han empatizado conmigo, porque no son culpables del menosprecio con el que han sido tratados.

Como si fuera la aldea gala de Asterix, este edificio aguanta la presión del mercado inmobiliario / MIXURO

martes, 6 de mayo de 2014

Di adiós a la batamanta III

Con las elecciones europeas a la vuelta de la esquina, nos debe preocupar, además de muchas otras cosas, cuáles van a ser las medidas a tener en cuenta, por ejemplo, para un tema tan sensible como es la pobreza energética, que cada año afecta a más población: 7 millones en España en 2012, según el último informe de ACA

Di dios a la batamanta! por que llega el napsack!! Noooooo!!!! / POLERSTUFF
La pobreza energética depende fundamentalmente de tres componentes; los ingresos familiares, los costes de la energía y la calidad de la vivienda en cuanto a su eficiencia en el consumo de energía térmica. Frente a los dos primeros factores, que dependerán de los ciclos económicos, la eficiencia energética de las viviendas es la única que se puede convertir en un factor estable que reduzca la vulnerabilidad de los usuarios, al permitir la reducción de los consumos energéticos.

miércoles, 29 de enero de 2014

De los presupuestos participativos al urbanismo bottom up

Tras la última lección vivida en Burgos que ha hecho reflexionar a más de uno sobre la política urbana y la participación de los vecinos en las decisiones de su ciudad, se hace más visible un debate que hasta ahora sólo interesaba a algunos profesionales y ciudadanos implicados en estos temas.

Manifestación en el barrio de Gamonal, en Burgos / CESAR MANSO
Con la repercusión de lo sucedido en Gamonal, se ha puesto "de moda", en cierto modo, la participación ciudadana en la gestión urbana. ¡Se decreta el estado de alerta para que ese impulso se traduzca en mayor implicación de todos los agentes, y no se banalice el término, como bien apuntan n+1 en su artículo El COAM ha puesto un banco!

lunes, 23 de diciembre de 2013

Proyectar poliuretano perjudica gravemente la salud

Este título, que parece exagerado, nos sirve para dar un toque de atención al uso extensivo del poliuretano proyectado (sobre todo como acabado de medianeras en solares), que frente a algunas ventajas, como son las económicas y rapidez, se le pueden detectar una larga serie de inconvenientes.

Propuesta de etiquetado de la EPA,  Agencia de protección del medio ambiente de EEUU, (siempre los "últimos") para los productos que contienen HCFC como agente espumante. En el poliuretano que nos encontraremos en la calle ya se ha sustituido, desde hace un tiempo, por el HFC, que no afecta a la capa de ozono, aunque si es un potente gas de efecto invernadero / EPA

viernes, 6 de septiembre de 2013

Mantener y reusar vs rehusar

Después de un tiempo, ya empezamos a familiarizarnos, aunque aun poco, con el tema de las inspecciones técnicas de edificios (las revisiones periódicas para su mantenimiento).

En algunas ciudades españolas las inspecciones ya están totalmente normalizadas y van permitiendo un mayor control y mantenimiento de los edificios. En Madrid, por ejemplo, está en marcha el programa de inspecciones periódicas desde el año 2000 con un balance positivo en cuanto a la conservación y mantenimiento del parque inmobiliario.

Rehabilitación energética y de accesibilidad, que además de mejorar el aislamiento de fachadas y cubiertas, añade ascensor y espacios nuevos a las viviendas. Proyecto para el barrio Trinitat Nova en Barcelona de ADIGSA (Agència de l'Habitatge de Catalunya) / JMESARQUITECTURA

Termografía de las fachadas del edificio del Barrio Trinitat Nova en Barcelona, antes y después de la rehabilitación energética. En colores cálidos los puentes térmicos o aislamientos malos / ADIGSA

jueves, 18 de julio de 2013

Ciudad-esponja

España mengua. Entre el aumento de emigraciones, descenso de inmigraciones, y descenso de natalidad (mayor que el de mortalidad) la población en España se reduce y las ciudades ya no crecen, mas bien decrecen. Según las previsiones del INE, para 2052 seremos un 10% menos. Es difícil hacer pronósticos de como afectará a cada una de las ciudades, pero sí que nos advierte que deberíamos replantearnos la forma de aproximarnos a su futuro.

Sociópolis. Símbolo en Valencia de un planeamiento pensado para un crecimiento continuo, frente a una realidad actual de estancamiento poblacional y sin más necesidad de viviendas / AFINANDO EL BARRIO

miércoles, 19 de junio de 2013

El certificado energético. Luces y sombras

Poco a poco va a ir calando en el ciudadano que su vivienda también dispondrá de una etiqueta energética como la de los electrodomésticos. Y esto es probablemente de lo poco positivo de la nueva obligación de realizar certificaciones energéticas en la edificación existente. En el lado negativo está el que llevamos 5 años con etiquetas energéticas en los edificios de nueva planta y aun son invisibles en los anuncios de venta de estas viviendas. 

Este debería ser el aspecto de los escaparates de las inmobiliarias, y en unos años ya deberíamos poder introducir la etiqueta para elegir una vivienda / MIXURO

martes, 28 de mayo de 2013

¿Reciclar o reutilizar?

Hace poco leí un artículo en la revista "Opcions" en el que se analizaban las ventajas e inconvenientes de cambiar de coche por criterios ecológicos  sustituyendo el viejo coche de gran consumo por uno nuevo de bajo consumo. Y no pude dejar de ver las comparaciones con un uso razonable del mercado de vivienda. Y este debería ser necesario teniendo en cuenta que la construcción y uso de edificios supone más de un 30% de la energía que se consume en España.
Empieza el artículo recordando que al consumidor consciente le gusta alargar al máximo la vida de las cosas, también la de los coches. pero ahora los coches son mucho más eficientes que los de antes. Entonces, ¿cambiamos de coche o alargamos la vida del viejo? ¿cambiamos a una vivienda nueva mucho más ecológica y eficiente o alargamos la vida de la existente?.

Atasco en Madrid y Nuevo Mestalla / OPCIONS / RUTADELDESPILFARRO

martes, 30 de abril de 2013

8 opciones para protegerte del sol


Valencia cuenta con unos 300 días de sol al año (datos aemet), lo cual es perfecto para que en invierno te entre el solecito en casa, y caliente sin coste energético, pero un dolor de cabeza para proteger las ventanas de la entrada de sol en verano y no achicharrarse en casa.
Este era un tema históricamente resuelto, pero que se ha abandonado en muchos edificios de nuestras ciudades. Se les obliga a sus usuarios a echar mano del aire acondicionado o a bajar las persianas, aunque ello convierta su casa en un zulo sin luz ni ventilación.

Cuando llega el sol, a bajar las persianas. Y el que se acostumbra a bajar la persiana en verano, igual acaba bajándola también en invierno. Distintos edificios en Paiporta y Ontinyent / MIXURO

jueves, 4 de abril de 2013

Esperando al Parque Central

Para mi una de las imágenes del acceso a Valencia (suelo acceder por el sur) es ésta de las medianeras con algunos de los "clásicos" anuncios que suelen cubrirlas. En este momento tres servicios de prostitución (¿He dicho prostitución? Me refería a servicios de relax elegantes y discretos) ocupan toda la medianera por una cuota anual al ayuntamiento de la friolera de 138€ cada uno. Se trata de las medianeras traseras de este edificio que nos encontramos tanto al cruzar por el paso elevado de Giorgeta como llegando a Valencia en tren.

Foto desde el tren accediendo a la Estación del Norte. Por 138€ al año (tasas del 2.013) la imagen del acceso a Valencia está presidida por la publicidad que en el 2011 generó tanta polémica en los autobuses de la EMT de Valencia / MIXURO

miércoles, 13 de marzo de 2013

4 razones para la rehabilitación y un borrador de decreto

Tenemos un mercado inmobiliario con un porcentaje alto de viviendas precarias. Las leyes se ven superadas por la realidad socio económica. Los intentos hasta ahora por mejorar la situación de las viviendas han fracasado. Hay un nuevo plan de vivienda, ¿estamos salvados?

Una vivienda abandonada con el cartel de se vende también abandonado / MIXURO


miércoles, 20 de febrero de 2013

Ponga por ahí su anuncio

Hay una plaga que se va extendiendo por todas las ciudades del mundo y tiene difícil control si no se ponen de acuerdo ciudadanos, administración y empresas. Las calles se han convertido en un campo de batalla por  colocar su mensaje por encima de el de los demás. Hay que superar al resto de anunciantes en tamaño, o en atractivo, o como sea. Pero, ¿que legitimidad tienen para utilizar un bien público, la calle, y obligarnos a ver su mensaje?

Edificios publicitarios en pleno centro de Valencia / MIXURO

miércoles, 30 de enero de 2013

Pinta y colorea Valencia

Elegir el color de nuestra fachada cuando hacemos una rehabilitación acaba siendo muchas veces una decisión de última hora, cuando la obra ya está casi acabada, y después de las habituales discusiones económicas aparecidas durante la obra. Un tema tan importante debería tener su sitio desde el primer momento. El color es una de las características que primero vemos en una ciudad, en una calle o en un edificio, y el color de nuestro edificio forma parte de esa calle, de esa ciudad.

En esta paleta de colores que parece que esté integrada toda una ciudad, solo hay fragmentos de un único barrio, el del Cabanyal, en Valencia. Su condición de barrio marítimo le confiere un carácter especial en cuanto al uso del color dentro de la ciudad / MIXURO

martes, 8 de enero de 2013

La ciudad a vista de pájaro

Skyline peludo de nuestras calles / MIXURO
¿Os acordáis de aquel programa de TVE "A vista de pájaro" en el que recorrían en helicóptero distintos lugares?. Muchas ciudades seguro que no pasarían ahora el corte de calidad de la serie, y es que nuestras cubiertas son todo un campo de experimentación donde se acumulan un sinfín de "estropicios" sin control. Aunque és desde arriba cuando se ve la finura en toda su magnitud, desde la calle podemos ver la punta del iceberg, en forma de antenas, cables, y algún que otro artefacto.

martes, 4 de diciembre de 2012

Barrios de viviendas sociales II. ¿Reciclaje y demolición?


En la anterior entrada reciclaje de barrios sociales I: Reciclaje vs demolición comparábamos de forma genérica las soluciones aplicadas hasta ahora en las barriadas sociales: demolición o rehabilitación. Ahora veremos un caso concreto en Toulouse, Francia, donde tienen larga tradición en viviendas sociales y en planes específicos para su rehabilitación.

Demolición vs Reciclaje. Todo junto en la renovación del barrio Bellefontaine, Toulouse / LA GARGOUILLE / ALEX ROEMER


martes, 13 de noviembre de 2012

A la altura de tus ojos

La parte más vista de un edificio de viviendas es, la mayoría de las veces la planta baja porque ésta es la altura de visión de un peatón. Por tanto cuidar nuestro edificio implica también cuidar lo que está sucediendo en la planta baja. 

Vista de peatón de la Av. del Oeste en Valencia / MIXURO

martes, 23 de octubre de 2012

La comunidad

Aunque sea un poco rollo, vamos a dedicarle un poco de tiempo a la ley de propiedad horizontal por su implicación en las reformas y rehabilitaciones del edificio.

Comunidad de propietarios en edificio con problemillas. Imagen de la película Mortadelo y Filemon de Javier Fesser
 

martes, 2 de octubre de 2012

Barrios de viviendas sociales I. Reciclaje vs Demolición

De las aproximadamente 25 millones de viviendas que tenemos actualmente en España,  unos 3 millones son viviendas sociales construidas entre los años 50 y 70,  la mayoría de las cuales dentro de barriadas residenciales.
Todas estas viviendas formaban parte del plan nacional de vivienda, que creó un gran parque de viviendas "baratas". El plan contemplaba un doble objetivo de completar un vacío (éxodo del mundo rural a la ciudad) y de convertir al españolito en propietario de su vivienda y por tanto más conservador y menos "revolucionario".
En estas viviendas, creadas para una clase media-baja, se valoró más la cantidad que la calidad. Si además tenemos en cuenta que durante décadas, la especulación y la falta de sentido común llevaron a mirar hacia otro lado, nos encontramos que hoy estos barrios presentan muchas carencias: malos materiales, mal acondicionamiento térmico y acústico, sin accesibilidad, espacios públicos deficientes, etc.

Mapa de Valencia, con algunos de los principales conjuntos de viviendas sociales de los años 50-70

martes, 11 de septiembre de 2012

Rehabilitación de edificio de viviendas en Gijon

Vista del edificio después de la intervención / MIXURO
De la necesidad, una oportunidad.
Vamos a ver un caso práctico.  Se trata de la intervención en un edificio que tenía problemas de entrada de agua en fachadas y cubiertas, y que se convirtió en una oportunidad para que sus vecinos pudieran mejorar puntualmente sus viviendas y revalorizar el conjunto.

martes, 24 de julio de 2012

Nos vemos en la plaza

Durante estas semanas recorreremos alguna que otra plaza, porque es paso obligado en cualquier visita o recorrido.  Su imagen la tenemos en nuestra memoria, como lugar de reunión y espacio donde se acumulan las fotos características de cada pueblo.

Plaza Santo Domingo, Ontinyent (Valencia) / MIXURO
Aprovechamos un recorrido por Ontinyent (Valencia) para identificar algunos de los tópicos que ya hemos ido describiendo en anteriores entradas, y que nos encontramos también aquí: Desde una medianera de ladrillo hueco "cara vista", que como hemos visto no es la mejor solución para impermeabilizar y aislar la vivienda; unas instalaciones en la fachada que no dejan de ser una guarrindongada; un edificio en ruinas que poco a poco altera su entorno; o unas reformas individuales que se han realizado sin tener en cuenta el edificio y sus vecinos.
Parece que tampoco esta ciudad es una excepción en este sentido.