Mostrando entradas con la etiqueta urbano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta urbano. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de enero de 2014

De los presupuestos participativos al urbanismo bottom up

Tras la última lección vivida en Burgos que ha hecho reflexionar a más de uno sobre la política urbana y la participación de los vecinos en las decisiones de su ciudad, se hace más visible un debate que hasta ahora sólo interesaba a algunos profesionales y ciudadanos implicados en estos temas.

Manifestación en el barrio de Gamonal, en Burgos / CESAR MANSO
Con la repercusión de lo sucedido en Gamonal, se ha puesto "de moda", en cierto modo, la participación ciudadana en la gestión urbana. ¡Se decreta el estado de alerta para que ese impulso se traduzca en mayor implicación de todos los agentes, y no se banalice el término, como bien apuntan n+1 en su artículo El COAM ha puesto un banco!

viernes, 10 de enero de 2014

Nos vamos de setas.

Así se te queda la cara si te pasas con las setas.
Detalle de las setas que el artista foguerer José María Esquiva ha realizado para la tematización de la calle San Francisco de Alicante / MIXURO


Os invito a que vengáis conmigo de setas y os aseguro que vais a flipar con la experiencia. 
Desde que aparecieran los primeros bocetos de este proyecto del Ayuntamiento de Alicante para la dinamización de la calle San Francisco, más de una nos quedamos con la cara desencajada de pura incredulidad... ¡no irá en serio!... ¡no van a hacer eso!... ¿será una broma? 

lunes, 23 de diciembre de 2013

Proyectar poliuretano perjudica gravemente la salud

Este título, que parece exagerado, nos sirve para dar un toque de atención al uso extensivo del poliuretano proyectado (sobre todo como acabado de medianeras en solares), que frente a algunas ventajas, como son las económicas y rapidez, se le pueden detectar una larga serie de inconvenientes.

Propuesta de etiquetado de la EPA,  Agencia de protección del medio ambiente de EEUU, (siempre los "últimos") para los productos que contienen HCFC como agente espumante. En el poliuretano que nos encontraremos en la calle ya se ha sustituido, desde hace un tiempo, por el HFC, que no afecta a la capa de ozono, aunque si es un potente gas de efecto invernadero / EPA

jueves, 5 de diciembre de 2013

"Ciudad de ..." no es Ciudad

Llevo mucho tiempo intentando encontrar una definición adecuada a lo que entendemos por CIUDAD. Las definiciones que se hacen desde las diferentes disciplinas que se ocupan de estudiar nuestras ciudades son interesantes y complementarias. Los referentes literarios, directos o indirectos, son como siempre, menos concretos pero mucho más certeros a la hora de captar la esencia de la experiencia ciudadana. En cualquier caso, mi única conclusión después de tanta búsqueda es que el denominador común de La Ciudad de la Justicia, La Ciudad de las Artes y las Ciencias, La Ciudad de la Luz, La Ciutat de la Pilota, La Ciudad del Motor (de esta última creo que nos hemos librado), es precisamente que ninguno de estos espacios se puede llamar CIUDAD.

La Ciudad de las Artes y las Ciencias es la única "Ciudad de..." que casi forma parte de la ciudad (que no es ser una ciudad) al permitir al ciudadano pasear  por sus espacios exteriores. Este paseo será siempre supervisado por un guardia de seguridad, siendo esta supervisión  intolerable en cualquier otro espacio público de la ciudad.  El resto de ejemplos de "Ciudades de..." son sencillamente impenetrables fuera de su uso establecido. / CAC WEB

lunes, 16 de septiembre de 2013

Ideas para Espacios Infrautilizados: AZOTEAS

¿Podemos los ciudadanos mejorar la ciudad con nuestra acción directa? ¿Puede nuestra ciudad vivir un presente digno mientras espera la ejecución de los grandes planes urbanísticos? ¿Podemos encontrar espacios donde expresar cómo nos gustaría ser? El próximo mes de octubre inauguramos la exposición "POP UP VALÈNCIA. Reactiva la ciutat", en el Centre Cultural La Nau y en ella esperamos dar respuesta a estas preguntas a través de nueve propuestas para espacios infrautilizados de nuestra ciudad.

Brooklin Grange, tiene dos granjas  productivas en azoteas. La situada en el edificio nº3 del Brooklin Navy Yard es la más grande del mundo con 65,000 sq ft (¡¡¡más de 6.000 m2!!!) 

Mientras tanto vamos a ir contextualizando estas propuestas a través de iniciativas sobre diferentes espacios en desuso: azoteas, solares, espacios urbanos, edificios, etc.  Empezaremos por las Azoteas, esa doble capa que tienen nuestras ciudades en las alturas, a veces públicas, a veces privadas, pero, casi siempre en desuso... ¿por qué?... quizás es que somos como niños y preferimos esconder nuestro juguete antes de compartirlo o dejar que lo disfrute otro.


jueves, 18 de julio de 2013

Ciudad-esponja

España mengua. Entre el aumento de emigraciones, descenso de inmigraciones, y descenso de natalidad (mayor que el de mortalidad) la población en España se reduce y las ciudades ya no crecen, mas bien decrecen. Según las previsiones del INE, para 2052 seremos un 10% menos. Es difícil hacer pronósticos de como afectará a cada una de las ciudades, pero sí que nos advierte que deberíamos replantearnos la forma de aproximarnos a su futuro.

Sociópolis. Símbolo en Valencia de un planeamiento pensado para un crecimiento continuo, frente a una realidad actual de estancamiento poblacional y sin más necesidad de viviendas / AFINANDO EL BARRIO

martes, 14 de mayo de 2013

La ruta de los 4 cuentos

Hacer de guía por Valencia puede ser algo muy sencillo si nuestro turista se conforma con tomar cervecitas y tapas al sol. Pero, ¿podemos intentar ofrecerle algo más?
Nos gustaría poder explicarle algo de la historia de esta ciudad, pero a poder ser, sin que se nos aburra, así que lo vamos a llevar a dar un paseo  y a contarle unos cuentos.

Ruta de los 4 cuentos: 1. Cabecitas de la Catedral  2. Cocodrilo del Patriarca  3. Cotorra del Mercat  4. Casa de los Gatos / FOTO GOOGLE EARTH. ESQUEMA MIXURO

Vamos a empezar el recorrido en la Catedral, para que no se diga que somos gente rara, y en ella le pondremos cara a parte de nuestro origen cultural.

martes, 16 de abril de 2013

Las 7 mejores propuestas culturales de Zinc Shower [para la ciudad]

¡Llegamos, vimos y aprendimos! 
Ya hemos vuelto de Zinc Shower, el primer meeting show de las industrias creativas y culturales, que se ha celebrado esta semana en Matadero Madrid. Nosotros hemos ido a vender nuestro libro, una empresa que va a revolucionar el mercado de la arquitectura en el mundo, pero eso lo contaremos otro día.
Lo que queremos compartir con vosotros es lo que vimos por allí y nos pareció interesante. Zinc Shower ha sido, para entendernos, una feria con 100 stands donde se daban a conocer 100 empresas creativas y culturales en busca de inversores. Además 20 empresas se presentaron en formato Pecha Kucha y muchas otras propuestas en formato de talleres, charlas y conferencias.

Matadero Madrid nos ha acogido estos días. Impresionantes espacios llenos de contenido / MIXURO

Lo que vimos fue personas con muchas ganas de cambiar las cosas, ganas de trabajar por un futuro creativo. No sabemos si alguien consiguió financiación, pero os podemos asegurar que las sinergias flotaban en el ambiente.
Nos vamos a centrar en las empresas relacionadas de una u otra manera con la arquitectura, el diseño y la ciudad. Si hacéis clic en los nombre podréis acceder a los sitios web de cada una y enteraros de primera mano de los detalles de cada proyecto empresarial. Allá vamos:

jueves, 4 de abril de 2013

Esperando al Parque Central

Para mi una de las imágenes del acceso a Valencia (suelo acceder por el sur) es ésta de las medianeras con algunos de los "clásicos" anuncios que suelen cubrirlas. En este momento tres servicios de prostitución (¿He dicho prostitución? Me refería a servicios de relax elegantes y discretos) ocupan toda la medianera por una cuota anual al ayuntamiento de la friolera de 138€ cada uno. Se trata de las medianeras traseras de este edificio que nos encontramos tanto al cruzar por el paso elevado de Giorgeta como llegando a Valencia en tren.

Foto desde el tren accediendo a la Estación del Norte. Por 138€ al año (tasas del 2.013) la imagen del acceso a Valencia está presidida por la publicidad que en el 2011 generó tanta polémica en los autobuses de la EMT de Valencia / MIXURO

miércoles, 6 de marzo de 2013

Jerusalén, el barrio de la palmera

Esta palmera es el único árbol que encontrarás en el barrio de Jerusalén. Cuando se urbanizó el barrio, la familia propietaria de los terrenos puso como condición que se preservara una majestuosa palmera que tras ser derribada por el viento en 1.994  fue sustituida por esta "palmerita" / MARÍN-LAS PROVINCIAS / MIXURO

Imaginad un barrio en pleno centro, perfectamente comunicado y accesible, con edificios bonitos de fachadas homogéneas y con gran actividad comercial. ¿Suena bien?
Todas estas fortalezas se pueden tornar en debilidades si los vecinos de este barrio permiten su sobreexplotación sin exigir nada a cambio. Esta es la triste historia del barrio de Jerusalén de Valencia. El barrio de la palmera.

miércoles, 20 de febrero de 2013

Ponga por ahí su anuncio

Hay una plaga que se va extendiendo por todas las ciudades del mundo y tiene difícil control si no se ponen de acuerdo ciudadanos, administración y empresas. Las calles se han convertido en un campo de batalla por  colocar su mensaje por encima de el de los demás. Hay que superar al resto de anunciantes en tamaño, o en atractivo, o como sea. Pero, ¿que legitimidad tienen para utilizar un bien público, la calle, y obligarnos a ver su mensaje?

Edificios publicitarios en pleno centro de Valencia / MIXURO

miércoles, 19 de diciembre de 2012

De día no es Navidad


¡Ay la Navidad!...¡Cómo es!... Me he decido a abordar este tema  en su vertiente más "superflua", es decir, lo que disfrutamos/sufrimos los ciudadanos en estas fechas con la transformación del espacio público.  No voy a entrar en si es o no razonable engalanar nuestras ciudades por Navidad, pero si colectivamente  decidimos hacerlo, ¡hagámoslo bien!
He de reconocer que se ha evolucionado mucho en los últimos años en la tematización navideña de las ciudades. Existen trabajos maravillosos de equipos como Brut  Deluxe que vienen siendo un gran aliciente para visitar Madrid por estas fechas.

Instalación de Brut Deluxe en la Plaza Mayor de Madrid / MIGUEL DE GUZMÁN

Pero sigue pareciéndome increíble que la Navidad se considere algo exclusivamente nocturno.¿Es que de día no es Navidad?

martes, 4 de diciembre de 2012

Barrios de viviendas sociales II. ¿Reciclaje y demolición?


En la anterior entrada reciclaje de barrios sociales I: Reciclaje vs demolición comparábamos de forma genérica las soluciones aplicadas hasta ahora en las barriadas sociales: demolición o rehabilitación. Ahora veremos un caso concreto en Toulouse, Francia, donde tienen larga tradición en viviendas sociales y en planes específicos para su rehabilitación.

Demolición vs Reciclaje. Todo junto en la renovación del barrio Bellefontaine, Toulouse / LA GARGOUILLE / ALEX ROEMER


jueves, 29 de noviembre de 2012

El bolardo como síntoma


No todos los bolardos son iguales / MIXURO

Bolardo:
(Del ingl. bollard).
1. m.  Poste de hierro colado u otra materia hincado en el suelo y destinado a dejar constancia de la  mala educación y la falta de civismo que se apodera del ser humano al acceder a un vehículo automóvil. 

martes, 13 de noviembre de 2012

A la altura de tus ojos

La parte más vista de un edificio de viviendas es, la mayoría de las veces la planta baja porque ésta es la altura de visión de un peatón. Por tanto cuidar nuestro edificio implica también cuidar lo que está sucediendo en la planta baja. 

Vista de peatón de la Av. del Oeste en Valencia / MIXURO

jueves, 8 de noviembre de 2012

Ruta de las viudas negras... o verdes

Ruta de las viudas negras... o verdes - Valencia 
Todos los días las veo, desde hace meses, algunas desde hace años, inmóviles, envejeciendo bajo su velo negro (o verde) como si ya no pertenecieran a este mundo.  Son las viudas negras de la ciudad, señoras de buena familia esperando que sus herederos se pongan de acuerdo en qué parte de la fortuna dilapidarán en mantener a su madre, otras son viejecitas humildes esperando a un especulador que les de la puntilla y las derribe tras décadas de deterioro que justifique, por fin, su irrecuperable ruina. Las hay que son auténticas "Top Model"  de la arquitectura de una ciudad, la nuestra, incapaz de reconocer y proteger su patrimonio no eclesiástico. Finalmente están las que, siendo relativamente jóvenes, no llevan bien el hacerse mayor y  se cubren el rostro con una media como Sara Montiel, mientras recogen dinero para someterse a una operación estética lo más superficial posible.

miércoles, 17 de octubre de 2012

El por qué de las flores

Balcones en Dordrecht, Barcelona y Valencia. /MIXURO/MAR/MIXURO

"Con un par de plantitas todo toma un tinte diferente. ¡Pon una flor en tu balcón!"  No es únicamente una reflexión de Mar, una ciudadana de a pie. En las imágenes virtuales de los edificios que hacemos muchos arquitectos las fachadas se pueblan de plantas y flores como si salieran de manera espontánea, pero no, la realidad es muy diferente. 

martes, 2 de octubre de 2012

Barrios de viviendas sociales I. Reciclaje vs Demolición

De las aproximadamente 25 millones de viviendas que tenemos actualmente en España,  unos 3 millones son viviendas sociales construidas entre los años 50 y 70,  la mayoría de las cuales dentro de barriadas residenciales.
Todas estas viviendas formaban parte del plan nacional de vivienda, que creó un gran parque de viviendas "baratas". El plan contemplaba un doble objetivo de completar un vacío (éxodo del mundo rural a la ciudad) y de convertir al españolito en propietario de su vivienda y por tanto más conservador y menos "revolucionario".
En estas viviendas, creadas para una clase media-baja, se valoró más la cantidad que la calidad. Si además tenemos en cuenta que durante décadas, la especulación y la falta de sentido común llevaron a mirar hacia otro lado, nos encontramos que hoy estos barrios presentan muchas carencias: malos materiales, mal acondicionamiento térmico y acústico, sin accesibilidad, espacios públicos deficientes, etc.

Mapa de Valencia, con algunos de los principales conjuntos de viviendas sociales de los años 50-70

martes, 18 de septiembre de 2012

¿Pero esto qué es? Cap.2. Alumbrado Público

Iluminación típica en el centro de la ciudad mediante luminarias de aspecto clásico pero poco eficaces. /MIXURO

Ya vimos hace algunas semanas cómo se las gastan las compañías de telefonía a la hora de colocar sus instalaciones por nuestros edificios. Hoy le toca el turno al alumbrado público, el cual es instalado por nuestro querido Ayuntamiento. En nuestro caso se trata del Ayuntamiento de Valencia, aunque esto que vamos a contar es aplicable a otras muchas ciudades de España.

martes, 11 de septiembre de 2012

Rehabilitación de edificio de viviendas en Gijon

Vista del edificio después de la intervención / MIXURO
De la necesidad, una oportunidad.
Vamos a ver un caso práctico.  Se trata de la intervención en un edificio que tenía problemas de entrada de agua en fachadas y cubiertas, y que se convirtió en una oportunidad para que sus vecinos pudieran mejorar puntualmente sus viviendas y revalorizar el conjunto.