Mostrando entradas con la etiqueta valencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta valencia. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de julio de 2014

El patito feo

Este post lo quería dedicar a todos esos edificios que nunca serían protagonistas en ningún blog de arquitectura, ni por su calidad ni por sus materiales, etc, pero han empatizado conmigo, porque no son culpables del menosprecio con el que han sido tratados.

Como si fuera la aldea gala de Asterix, este edificio aguanta la presión del mercado inmobiliario / MIXURO

martes, 24 de junio de 2014

¡Sal del armario!

Llevan años ahí y no los has visto. Te controlan sin que lo sepas. Estudian tus movimientos, los analizan, sacan conclusiones y actúan en consecuencia. Son grises e impersonales, pasan desapercibidos, pero a partir de hoy, querido lector, no podrás dejar de verlos, pues están por todas partes.



jueves, 8 de mayo de 2014

La RED

Acceso al edificio sede del Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia / MIXURO


Llevo tiempo observando esa RED, una señal paradójica, una imagen que puede chocar al viandante. Con el tiempo que lleva puesta, un ciudadano normal puede pensar que el colectivo de arquitectos es incapaz de gestionar la reparación de su propia fachada, algo así como “en casa del herrero cuchillo de palo”.

lunes, 28 de abril de 2014

IVAM a la romana




Hace ya muchos años que se rehabilitó el Teatro romano de Sagunto, siguiendo la dirección de los arquitectos Grassi y Portaceli. Una intervención arriesgada y polémica, con sus denuncias y sus resoluciones judiciales (imposibles de cumplir). Una obra impensable actualmente. La polémica surgió de la "auto-impuesta" norma que no permite reconstruir un monumento del cual quedaran básicamente ruinas.
A esto lo llamé en su día una intervención "a la romana" y no porque sea un estilo italiano importado por Giorgio Grassi (que es de Milán), a la romana como los calamares a la romana. Un rebozado, una tempura. Con tal de que el objeto a rebozar mantenga unas ciertas cualidades, y sobre todo buen sabor, la técnica no deja de ser un gran invento.

lunes, 7 de abril de 2014

Jerusalén en Fallas


Todos los años se celebra durante el mes de marzo en Valencia una fiesta conocida internacionalmente y que aspira a ser reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial.
Una fiesta popular cuyo exponente máximo (y su aspecto diferencial) es la realización de "monumentos artísticos" cuya finalidad última es la de servir de combustible para la hoguera que remata la celebración.
Hasta aquí no cuento nada que no se sepa, pero existe un numeroso grupo de ciudadanos que no se identifica con estas celebraciones y además sufre las consecuencias de una fiesta exitosa. He de reconocer que yo me encontraba entre estos últimos y aprovechaba estas fechas para viajar, pero últimamente desde la aparición en escena de unas comisiones falleras que comienzan a eliminar las vallas, mi opinión se ha ido matizando. Fallas que buscan pasárselo bien incorporando, en la medida de lo posible, a los vecinos. ¡Vaya que empiezo a encontrarle el punto a esto de las fallas! Bueno, para qué negarlo, el haber participado activamente en el diseño y producción de la falla Castielfabib 2014 me ha hecho ver las cosas desde otro punto de vista. Pero Castielfabib no es la única: Mossén Sorell Corona, Lepanto - Gullem de Castro, Plaza de Jesús son fallas sin vallas, para acercarse, para participar, para compartir. Pero volviendo al principio ¿Realmente queremos aumentar la asistencia de visitantes de todo el mundo durante esos días?

martes, 21 de enero de 2014

Arquitectura no hay más que una y a ti te encontré en la calle


Llegado este momento ya todo el mundo está al corriente de lo que es el street art (arte urbano) y aunque no lo sepas lo ves cada día. 
A poco que te fijes tu ciudad está plagada de piezas artísticas que bien valen un paseo. No soy un experto en arte urbano y no os voy a taladrar con mis preferencias personales, ni con una "teoría garrafón" sobre el mismo. Pero si que quiero plasmar una reflexión que me persigue últimamente y que no consigo cuadrar del todo. Tiene que ver con esta gente que se comunica con nosotros a través de los muros de la ciudad. A ver si escribiéndolo me aclaro. Os uso de terapia.

jueves, 5 de diciembre de 2013

"Ciudad de ..." no es Ciudad

Llevo mucho tiempo intentando encontrar una definición adecuada a lo que entendemos por CIUDAD. Las definiciones que se hacen desde las diferentes disciplinas que se ocupan de estudiar nuestras ciudades son interesantes y complementarias. Los referentes literarios, directos o indirectos, son como siempre, menos concretos pero mucho más certeros a la hora de captar la esencia de la experiencia ciudadana. En cualquier caso, mi única conclusión después de tanta búsqueda es que el denominador común de La Ciudad de la Justicia, La Ciudad de las Artes y las Ciencias, La Ciudad de la Luz, La Ciutat de la Pilota, La Ciudad del Motor (de esta última creo que nos hemos librado), es precisamente que ninguno de estos espacios se puede llamar CIUDAD.

La Ciudad de las Artes y las Ciencias es la única "Ciudad de..." que casi forma parte de la ciudad (que no es ser una ciudad) al permitir al ciudadano pasear  por sus espacios exteriores. Este paseo será siempre supervisado por un guardia de seguridad, siendo esta supervisión  intolerable en cualquier otro espacio público de la ciudad.  El resto de ejemplos de "Ciudades de..." son sencillamente impenetrables fuera de su uso establecido. / CAC WEB

lunes, 16 de septiembre de 2013

Ideas para Espacios Infrautilizados: AZOTEAS

¿Podemos los ciudadanos mejorar la ciudad con nuestra acción directa? ¿Puede nuestra ciudad vivir un presente digno mientras espera la ejecución de los grandes planes urbanísticos? ¿Podemos encontrar espacios donde expresar cómo nos gustaría ser? El próximo mes de octubre inauguramos la exposición "POP UP VALÈNCIA. Reactiva la ciutat", en el Centre Cultural La Nau y en ella esperamos dar respuesta a estas preguntas a través de nueve propuestas para espacios infrautilizados de nuestra ciudad.

Brooklin Grange, tiene dos granjas  productivas en azoteas. La situada en el edificio nº3 del Brooklin Navy Yard es la más grande del mundo con 65,000 sq ft (¡¡¡más de 6.000 m2!!!) 

Mientras tanto vamos a ir contextualizando estas propuestas a través de iniciativas sobre diferentes espacios en desuso: azoteas, solares, espacios urbanos, edificios, etc.  Empezaremos por las Azoteas, esa doble capa que tienen nuestras ciudades en las alturas, a veces públicas, a veces privadas, pero, casi siempre en desuso... ¿por qué?... quizás es que somos como niños y preferimos esconder nuestro juguete antes de compartirlo o dejar que lo disfrute otro.


jueves, 18 de julio de 2013

Ciudad-esponja

España mengua. Entre el aumento de emigraciones, descenso de inmigraciones, y descenso de natalidad (mayor que el de mortalidad) la población en España se reduce y las ciudades ya no crecen, mas bien decrecen. Según las previsiones del INE, para 2052 seremos un 10% menos. Es difícil hacer pronósticos de como afectará a cada una de las ciudades, pero sí que nos advierte que deberíamos replantearnos la forma de aproximarnos a su futuro.

Sociópolis. Símbolo en Valencia de un planeamiento pensado para un crecimiento continuo, frente a una realidad actual de estancamiento poblacional y sin más necesidad de viviendas / AFINANDO EL BARRIO

jueves, 11 de julio de 2013

¡Nos vamos de cañas!

Ya ha llegado el buen tiempo, tiempo de salir a la calle y disfrutarla. Pasar el rato con amigos, con familia, solo... bueno, solo es difícil. Que vivimos en una ciudad y está llena de gente. ¿Qué mejor manera de pasar un buen rato que sentándose en una terraza a tomarse unas cañas?

El de la izquierda soy yo junto al resto de "mixuros" disfrutando en el Blesa (cuña publicitaria), ¡gracias Kesia! / KESIA

En el despacho tenemos la sana costumbre de ALMORZAR una vez a la semana y lo escribo con mayúsculas porque hablo de un señor almuerzo (tanto que normalmente después ya no como). Lo que tradicionalmente se viene a llamar almuerzo de polígono, que consiste en bocata (lomo, queso, pimientos es mi "director's choice") cerveza, cacahuetes y/o olivas y un café. Suele acontecer los viernes y da, como podéis imaginar, para charlar distendidamente sobre el trabajo y otras cosas más importantes con los compañeros.
Nos ponemos como "la Moñoño". / MIXURO

Ahora que se puede almorzamos en una terraza de las muchas que hay. Hay cada día más terrazas. ¿Hay demasiadas?


martes, 11 de junio de 2013

La tarta nupcial

Tarta nupcial de los Duques de Cambridge por Fiona Cairns (la que no lleva gorro). / FIONA CAIRNS LIMITED

No me quito de la cabeza esa imagen, ese pastel lleno de merengue, adornos, varios pisos y una pareja abrazada de remate (¡suena a pareja loca de remate!). Eso es lo que me parece un edificio recién pintado. ¿No os ha pasado a vosotros que, cuando desmontan el andamio y descubres la fachada, sólo ves una tarta nupcial? ¿A ti no te pasa? A mi sí, me sucede aunque mantengan el color original, y lo aprecio más en los edificios antiguos, con muchas molduras y adornos. Estos se convierten en edificios falsos, parecen decorados de película, trampantojos. ¿Por qué me sucede esto?

martes, 4 de junio de 2013

Papis, lo siento, quiero ser arquitecto.

Hasta hace poco, cuando un niño le decía a sus padres que quería ser arquitecto, éstos se ponían muy contentos, porque la de arquitecto era una profesión respetable, segura y bien remunerada.
Hoy en día, si a un niño se le ocurre decir que quiere ser arquitecto, todo el mundo, incluidos sus padres, se quedan más preocupados que otra cosa.
Y es que los padres no tienen ni idea de lo que es ser arquitecto. Ser arquitecto no tiene nada que ver con salidas laborales, burbujas inmobiliarias o sesudos cálculos. Ser arquitecto, el niño lo sabe muy bien, es construir espacios para que las personas sean felices.

"Cuando sea mayor me gustaría ser arquitecto porque hay muchas personas" Esto lo dice un amigo mío de 7 años.
¿Se puede tener más claro que la arquitectura ha de ser una disciplina social?  

jueves, 23 de mayo de 2013

¡Estoy más que harto y no quiero seguir soportándolo!



Últimamente cada vez que viajo fuera de la Comunidad Valenciana y hablo con alguien, desde el momento que descubre que vengo de Valencia (y que además soy arquitecto) su expresión cambia. Entre casos de corrupción, burbujas inmobiliarias y el carácter "fallero" de los personajes públicos valencianos me paso un buen rato justificando que no todos somos así, que aquí se hacen otras cosas a parte de "pelotazos", pero reconozco que se me hace cada vez más difícil y acabo abrumado. Si por el contrario la visita la hacen aquí  los "forasteros" encima se encuentran los argumentos por la calle. Ya me he cansado de hacer un drama de estos temas, ¡basta ya!

martes, 14 de mayo de 2013

La ruta de los 4 cuentos

Hacer de guía por Valencia puede ser algo muy sencillo si nuestro turista se conforma con tomar cervecitas y tapas al sol. Pero, ¿podemos intentar ofrecerle algo más?
Nos gustaría poder explicarle algo de la historia de esta ciudad, pero a poder ser, sin que se nos aburra, así que lo vamos a llevar a dar un paseo  y a contarle unos cuentos.

Ruta de los 4 cuentos: 1. Cabecitas de la Catedral  2. Cocodrilo del Patriarca  3. Cotorra del Mercat  4. Casa de los Gatos / FOTO GOOGLE EARTH. ESQUEMA MIXURO

Vamos a empezar el recorrido en la Catedral, para que no se diga que somos gente rara, y en ella le pondremos cara a parte de nuestro origen cultural.

jueves, 4 de abril de 2013

Esperando al Parque Central

Para mi una de las imágenes del acceso a Valencia (suelo acceder por el sur) es ésta de las medianeras con algunos de los "clásicos" anuncios que suelen cubrirlas. En este momento tres servicios de prostitución (¿He dicho prostitución? Me refería a servicios de relax elegantes y discretos) ocupan toda la medianera por una cuota anual al ayuntamiento de la friolera de 138€ cada uno. Se trata de las medianeras traseras de este edificio que nos encontramos tanto al cruzar por el paso elevado de Giorgeta como llegando a Valencia en tren.

Foto desde el tren accediendo a la Estación del Norte. Por 138€ al año (tasas del 2.013) la imagen del acceso a Valencia está presidida por la publicidad que en el 2011 generó tanta polémica en los autobuses de la EMT de Valencia / MIXURO

miércoles, 27 de marzo de 2013

Seguimos aprendiendo del Cabanyal


¡¡¡UNA BUENA NOTICIA!!!

Plácido Domingo es el Presidente de Europa Nostra. / EUROPA NOSTRA

El Premio Unión Europea de Patrimonio Cultural / Europa Nostra 2013, en su 50 aniversario, ha premiado el Proyecto Cabanyal Archivo Vivo de Valencia en la categoría de Educación, Formación y Sensibilización.
Estamos muy orgullosos de haber participado en este proyecto con las propuestas lúdicas y educativas "Aprendiendo del Cabanyal". Creemos que la ocasión merece que compartamos con vosotros este proyecto que simboliza la enorme importancia de la educación a la hora de sensibilizarnos y reivindicar, desde bien pequeñitos, el valor de nuestro patrimonio.

miércoles, 20 de marzo de 2013

Fachadas de azulejo

Recientemente ha surgido la polémica sobre el cascarón de trencadís blanco que cubre el Palacio de las Artes Reina Sofía, obra de Santiago Calatrava, pues presenta un aspecto desolador. Parece como si hubiera estado demasiado tiempo en remojo y ha salido con la piel arrugada, como los dedos "garbanzo" después de un baño prolongado. Esto, realmente,  no es lo que le pasa. En realidad todo sucede por los cambios de temperatura y las dilataciones y contracciones a ellos debidas, que no le sientan bien.


¿Es una buena solución poner azulejos en las fachadas?

miércoles, 6 de marzo de 2013

Jerusalén, el barrio de la palmera

Esta palmera es el único árbol que encontrarás en el barrio de Jerusalén. Cuando se urbanizó el barrio, la familia propietaria de los terrenos puso como condición que se preservara una majestuosa palmera que tras ser derribada por el viento en 1.994  fue sustituida por esta "palmerita" / MARÍN-LAS PROVINCIAS / MIXURO

Imaginad un barrio en pleno centro, perfectamente comunicado y accesible, con edificios bonitos de fachadas homogéneas y con gran actividad comercial. ¿Suena bien?
Todas estas fortalezas se pueden tornar en debilidades si los vecinos de este barrio permiten su sobreexplotación sin exigir nada a cambio. Esta es la triste historia del barrio de Jerusalén de Valencia. El barrio de la palmera.

jueves, 28 de febrero de 2013

¿pero esto qué es? Cap. 4: ¡Electrizante!




De todas las instalaciones que "circulan" por las ciudades, la electricidad, junto con el agua, es quizás de la que más dependemos. Por lo tanto no existe local a la que no llegue y con tanto cable, raro sería que todos fueran por su sitio, efectivamente muchos acaban saliéndose del redil.

miércoles, 20 de febrero de 2013

Ponga por ahí su anuncio

Hay una plaga que se va extendiendo por todas las ciudades del mundo y tiene difícil control si no se ponen de acuerdo ciudadanos, administración y empresas. Las calles se han convertido en un campo de batalla por  colocar su mensaje por encima de el de los demás. Hay que superar al resto de anunciantes en tamaño, o en atractivo, o como sea. Pero, ¿que legitimidad tienen para utilizar un bien público, la calle, y obligarnos a ver su mensaje?

Edificios publicitarios en pleno centro de Valencia / MIXURO